ESTRUCTURA DEL CURSO:
- Susana Rivas
- 25 mar 2020
- 2 Min. de lectura
El curso EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL está conformado por tres unidades de aprendizaje: Unidad de aprendizaje I. El estudio de la infancia.
1. La noción de infancia: breve recorrido histórico.
o ¿Cuándo se inicia el estudio de la infancia?
o Etapas por las que ha transitado la construcción de la noción de infancia.
2. Los aportes de la psicología y la sociología al estudio de la infancia. o Elementos sobre el desarrollo de la infancia desde la psicología o De los enfoques sociológicos clásicos a la sociología de la infancia.
3. Implicaciones de los estudios acerca de la infancia en la educación preescolar o ¿Cuál es el papel de la escuela? o El rol del docente.
Unidad de aprendizaje II. El desarrollo personal y social del niño en la educación preescolar.
1. La identidad personal del niño.
o ¿Cómo se conforma el autoconcepto?
o ¿Qué es la autoestima?
o Conocimiento y regulación de las emociones.
2. Las relaciones interpersonales del niño. o El papel de la familia, la escuela y la comunidad. o La importancia de los amigos. o La colaboración recíproca. o La convivencia escolar. o El trabajo y el juego en interacción con sus pares y adultos.
3. El desarrollo personal y social del niño en el programa de estudios de educación preescolar. o Principios, conceptos disciplinarios y contenidos del programa de educación preescolar para favorecer el desarrollo personal y social del niño. o Las competencias emocionales y sociales en el programa de estudios de educación preescolar.
Unidad de aprendizaje III. Situaciones de aprendizaje para favorecer el desarrollo personal y social en el jardín de niños. 1. Diseño de situaciones de aprendizaje para favorecer el desarrollo personal y social del niño. o La idea y valoración que tiene sobre sí mismo. o Expresión y autorregulación de las emociones. o Participación en grupo. o Relaciones con sus pares y con los adultos. 2. Participación activa del niño en el proceso de socialización: desarrollo, seguimiento y valoración de las actividades.

Commentaires